domingo, 7 de mayo de 2017


APORTE POR: FRANCIA MILENA HENAO MEJIA

Teniendo en cuenta que los antecedentes de la historia el sindicalismo en colombiano abarcan un periodo de presión política, populismo y  liberalismo que dio pie para que los grupos sindicalistas adoptaran fuerzas especiales y se sintieran en la libertad de representar de alguna forma sus intereses e inconformidades.
Del mismo modo el desarrollo de las industrias tuvo en consecuencia la creación de nuevos líderes sindicalistas. Por otro lado Colombia en 1930 tuvo una crisis económica que debilito la fuerzas laborales del país por lo cual se crearon políticas orientadas hacia la existencia de la asociación de las organizaciones sindicales.
En 1946 llega a la presidencia el conservador Mariano Ospina Pérez, el cual amplió la cobertura de la Ley 6ª respecto de los alcances de la Libertad de Asociación para grupos sindicalistas.
Entre los años 60 y 70 se crearon unos acuerdos en pro del desarrollo económico del país que beneficiarían de algún modo a las organizaciones sindicales: igualdad, no violencia entre partidos, equidad de tiempo en el mandato para los presidentes. Con este punto de partió para recuperar la paz en Colombia y que la migración campesina y el surgimiento de grupos  insurgentes no se convirtieran en un problema para el fenómeno del desempleo.


TOMADO DE:
HIPÓTESIS LIBRE
REVISTA DIGITAL
Medio de divulgación de los programas de posgrado de la Universidad Libre seccional
Cúcuta Junio 2013. Año 3. Nº 7 ISSN 2344-8210


DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS Y RETOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

ALEJANDRA DÍAZ VILLÁN
VILMA ALEJANDRA HINCAPIÉ URIBE



I. ACERCAMIENTO Y ANÁLISIS HISTÓRICO DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA: SUS
COMIENZOS Y CONSOLIDACIÓN
Para realizar un acercamiento de todo el proceso socio-histórico de evolución y desarrollo de los movimientos sindicales en Colombia, se ha dividido por espacio de tiempos con el fin de demostrar que
existieron diversas tendencias marcadas por factores internos y externos al país la evolución de los sindicatos. En primera medida se expondrá lo relacionado con el periodo del siglo XIX y XX (años ’30),
posteriormente el periodo de los años ’40 y ’50, seguido de los años ’60, 70 y ‘80, y, finalmente, losaños ’90 y el comienzo de nuevo siglo. Esto permite identificar en el panorama un conjunto de hechos,
situaciones y decisiones que configuran la historia y da impulso a nuevos estados.
Primer Periodo: hasta los años ‘30
Entrando al desarrollo de los movimientos sindicales en Colombia, en primer lugar, es preciso anotar que comúnmente se cree que los antecedentes del sindicalismo en Colombia, radica en las primeras expresiones de las asociaciones artesanales de la colonia; pero el antecedente principal no radica en estas, ya que el componente religioso representaba cierta falencia en los intereses por la seguridad social de la época. Por lo anterior se considera, según González (1975), que lo más cercano a los antecedentes sindicales radica en las sociedades artesanales del siglo XIX, que se caracterizaron por
constituirse como un grupo de presión política, para convertirse en el apoyo popular que llevo al poder al liberalismo en la mitad del siglo; más tarde se desencantan del liberalismo como partido, por representar intereses contrarios a los suyos, expresados en la mentalidad de los comerciantes, librecambistas que mostraban los liberales al buscar como objetivo entrar en el mercado internacional, que se encontraba bajo la dominación de Inglaterra.
De este modo, a mediados del siglo XIX aparecerán los primeros sindicatos y los primeros líderes sindicales. Con el desarrollo de las industrias de la época, es decir, a finales del siglo XIX, también se iba configurando un nuevo orden basado en el capital que permitía la creación de grandes industrias y organizaciones tanto nacionales como extranjeras, que llegaron para la explotación del petróleo,minerales y producción de banano (Hernández, 2004). En estos espacios socio-históricos, no sólo la explotación de los recursos se consolida a gran escala sino la de los trabajadores quienes se encontraban en situaciones precarias. Las brechas entre ricos y pobres se empiezan a abrir y eldescontento aumenta entre los diferentes sectores de las clases sociales.
aumentando el lucro de los poderosos y la mano de obra asalariada.
Cabe destacar en este espacio socio-histórico, uno de los hechos que es necesario mantener comoparte de la memoria histórica del país y que constituye uno de los antecedentes de la lucha obrera: la Masacre de las Bananeras. Este hecho, casi que olvidado, en donde cerca de 3000 trabajadores de la United Fruit Company fueron muertos, lo describe el escritor colombiano García Márquez en su obra
celebre Cien años de soledad:
José Arcadio Segundo no hablo mientras no termino de tomar el café.
- Debían ser como tres mil murmuro.
- ¿Qué?
- Los muertos aclaro él -. Debían ser todos los que estaban en la estación.
La mujer lo midió con una mirada de lastima
- Aquí no ha habido muertos (…) desde los tiempos de tu tío el coronel, no ha pasado nada en
Macondo.
En tres cocinas donde se detuvo José Arcadio Segundo antes de llegar a la casa le dijeron lo
mismo “no hubo muertos”. Pasó por la plazoleta de la estación y vio las mesas de fritanga
amontonadas una encima de otra y tampoco allí encontró rastro alguno de la masacre.
Y si bien es cierto, en 1918 ya algunos trabajadores de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta habían
llevado a cabo una huelga con éxito para la mejora de las condiciones salariales (Caicedo, 1917), en elcaso  de los trabajadores de Ciénaga, Magdalena en 1928, no fue el caso.
El contexto del país caracterizado por las tensiones, las divisiones siempre marcadas, las consecuencias de la I Guerra Mundial, la lucha a sangre de la clase obrera, nace en Colombia los primeros sindicatos con el fin de proteger los derechos de los trabajadores. A continuación se muestra en un cuadro el listado de los primeros sindicatos en Colombia:
Tabla 1. Listado de los primeros sindicatos en Colombia
Sindicato Año
Sociedad de Artesanos de Sonsón 1909
Sindicato Agrícola de Fresno 1910
Sindicato Nacional de Obreras de la Aguja 1910
Sindicato Central Obrero 1917
Sindicato de Profesores y Maestros del Tolima 1918
Fuente: elaboración propia a partir de la información de Hernández (2004)

Escobar (1975) destaca el papel de las organizaciones creadas en Colombia a comienzos del siglo XX,pues es evidente como empezó a gestarse un poder que se iba involucrando poco a poco en la política:
Alrededor del tema de la formación de los sindicatos se destaca las transformaciones originadas en las decisiones políticas, las directrices económicas y financieras y la política exterior de países intervencionistas. Por ejemplo, las exportaciones cafeteras ofrecieron el capital necesario para el desarrollo y consolidación de las redes de comunicación y la constitución de empresas manufactureras (Urrutia, 1980), y sin embargo, a pesar de su auge, se mantuvo una economía dirigida hacia el exterior y basada en la dependencia de los países desarrollados (Cárdenas, 1990). Todo el desarrollo y evolución de la economía de igual forma no logró mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por ello, surgían grupos obreros urbanos que se organizaban para mejorar sus condiciones.
Cuando se habla de sindicalismo en el ámbito colombiano, según Pecaut (1973), es necesario mencionar como preludio el año de 1930, en donde el hecho de la crisis económica debilito no solo el ámbito monetario21, sino también el político y social; de las cuales se destacan las siguientes
características generales:
1. El escaso desarrollo de la industria, en el momento de la crisis.
2. La capacidad reducida del estado para controlar tanto las inversiones internas, como las
relaciones con la economía mundial.
3. La débil estructuración de un sistema político en el cual se expresa de manera dominante los
intereses agrarios.
4. La ausencia de nuevas formas sociales.
Pero a pesar de hablar sobre los efectos de la crisis económica mundial, Pecaut (1973) menciona que la
crisis es más de fondo del sistema oligárquico que no se halla en las nuevas formas sociales que surgieron, y en primer lugar radican en las consecuencias de los flujos repentinos de los capitales
extranjeros que inicia en este periodo, que sin tener mucha expresión, lo que logra es romper con las estructuras del Estado y amenaza a los sectores agrarios que terminan por construir una verdadera base.
Avanzando en el periodo de los años 30, un hecho que cabe resaltar dentro de la primera
administración de Alfonso López Pumarejo, es que se llevó a cabo una política orientada hacia la asociación de las organizaciones sindicales existentes; como producto de la misma se daría origen en1935 a la Confederación Sindical de Colombia (CSC) que, posteriormente se conocería como la Confederación de trabajadores de Colombia (CTC). A manera de síntesis, se puede afirmar que la presidencia del López Pumarejo abrió la vía hacia la consolidación de movimientos sindicales a travésde espacios concertados. Sin embargo con la presidencia de Eduardo Santos, se limitó la organización
sindical, poniendo frenos a los avances realizados en esta materia.
Segundo periodo: los años ’40 y ‘50
Como primer aspecto, es preciso exponer la fundación de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC)en el año de 1946 que tuvo como antesala la Ley 6 de 194522 (Oviedo, 2008) y el apoyo de la Iglesia Católica para hacer contrapeso a la influencia comunista sobre los trabajadores (Urrutia, 1976). Este movimiento tuvo una gran influencia en Antioquia y posteriormente a ella se adhirió otrasorganizaciones sindicales del país.
Ahora bien, en 1946 llega a la presidencia el conservador Mariano Ospina Pérez, el cual amplió la cobertura de la Ley 6ª respecto de los alcances de la Libertad de Asociación, disminuyendo la incidencia a la prohibición del paralelismo sindical para así reconocer jurídicamente a la nueva central,que se encontraba operando sin ser legalizada, recibiendo la UTC su Personería Jurídica (Oviedo, 2008).
Con el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, se agravó la atmosfera de odio y descontento cuandola Confederación de Artesanos y Campesinos (CTC) declaró un paro general y las masas de trabajadoras gaitanistas se unieron a él. Sin embargo, la CTC se encontraba muy debilitada por lo cual la huelga fue un fracaso y la opinión pública, como expone Urrutia (1976), aprobó la decisión del presidente de cancelar la personería jurídica de la federación. Otra causal de esta situación son las huelgas ilegales fomentadas por la CTC, y otros factores, que los empresarios lo usaron de excusa legalpara romper los sindicatos existentes, por lo cual debían limitarse a realizar negociaciones pacíficas,
pues si los sindicatos no se mantenían dentro de la ley, el gobierno autorizaba a los patronos a la huelga y los sindicatos, se condujo al desarrollo de estos movimientos a otro tipo de sindicalismo.
No obstante dicho proceso fue lento durante el gobierno de Laureano Gómez, entre 1950 y 1953, y en menor medida durante el periodo de Gustavo Rojas Pinilla, pues el estado de sitio dificultaba la realización de huelgas dentro de la ley, y si se hacia fuera de ésta se castigaban con violencia y rapidez.



tercer periodo: los años ’60, ’70 y ‘80
Para iniciar esta periodización es necesario, iniciar con el principal hecho que marca todo el periodo, y es el Frente Nacional, que aunque se empezó a gestar en 1957, manifestó sus primeros antecedentes en la renuncia de Rojas Pinilla a la presidencia, aunque como tal se inició en 1958, hay que tener encuenta que fue un tratado entre los dos partidos tradicionales colombianos con el fin de repartirse elpoder y hacer de esto una estrategia en contra de la violencia ya generada, y en pro de un desarrollo económico para el país, se dio bajo los siguientes acuerdos:
1. Igualdad en el número de cargos que ocuparían tanto liberales como conservadores.
2. Alternar el periodo presidencial entre los dos candidatos por un periodo de dieciséis años.
3. Buscar acabar con el odio y el periodo de la violencia entre partidos.
Este periodo inicia con Alberto Lleras Camargo, elegido en 1958, quien comienza con la tarea de seguridad nacional con el fin de recuperar la paz, y aunque se prometía una buena gestión, se vio presente el fenómeno del desempleo, la migración campesina, y el surgimiento de los grupos insurgentes; por otro lado vale la pena destacar durante este mandato, la cooperación Norteamericana
con el presidente Kennedy y su programa de alianza para el progreso (para erradicar miseria y falta de educación) (Cárdenas, 1990).
De acuerdo con Hernández (2004), en 1966, es electo como presidente Carlos Lleras Restrepo, cuyo principal objetivo era la modernización del Estado y nuevas políticas económicas; clara muestra deellos es la inclusión de los campesinos en los proyectos, expresada en el reconocimiento de la ANUC, y se da el impulso a una nueva Reforma Agraria. Otro aspecto relevante es el nacimiento del Movimiento
Obrero Independiente Revolucionario como un partido político de la clase obrera y cuyo objetivo se
traduce en “dirigir la lucha de clases del proletariado colombiano por su emancipación definitiva, instaurar el socialismo en Colombia y realizar el comunismo” (Urrutia, 1976).
En cuanto a lo laboral se puede considerar que durante el periodo del Frente Nacional la lucha trabajadora alcanzó su pico más alto, expresado básicamente en la práctica de la Huelga
cuarto periodo: los años ’90 y el inicio del nuevo siglo
El inicio de los sindicatos en Colombia como se observo fue una respuesta contra los abusos de la clase con poder y que intentaba modificar las largas jornadas de trabajo, los salarios precarios, el pago efectivo y la mejora de las condiciones en general del trabajo desempeñado por la clase obrera.
A través de los sindicatos, con sus luchas y demandas, se logró forjar un nuevo proyecto histórico de reivindicación de la clase obrera, en donde los trabajadores tenían una nueva posición frente a la económica y la posibilidad de construir otra sociedad, radicalmente distinta, marcó la mayoría de edad del movimiento obrero. Salto tensionado hoy por distintas concepciones sobre el papel de los sindicatos y especialmente por el papel histórico de los trabajadores” (Hernández, 2004).
Estas discusiones de vieja data y desde la izquierda, se trazaron propósitos y líneas de trabajo ya sea
para influenciar o para domesticar las iniciativas sindicales. No pocas veces los sindicatos y demás asociaciones de trabajadores se vieron como obstáculos en el camino del progreso y la ganancia de los capitalistas, siendo objeto de represión y persecución.
Es a partir de los años ’90 que se genera una crisis para el sindicalismo en Colombia. Históricamente coincide con la Caída del Muro de Berlín, así como el inicio del proceso de apertura económica para el país iniciado con el gobierno de Cesar Gaviria. En la actualidad, la tarea de reestructurar y reconstruir el movimiento obrero para que sea protagonista de primer orden en los procesos sociales y de transformación que tanto requiere el país, sigue siendo prioritaria; pero la violencia contra los líderes
sindicales resulta una barrera en este objetivo. Hasta el año 2004 un informe del ministerio de la Protección Social señalaba que durante los 20 años anteriores más de 2500 líderes sindicales habían sido asesinados en el país, cifra que es alarmante y una clara violación a los Derechos Humanos. Es posible, en esta medida, que se trate de un verdadero caso de crímenes de lesa humanidad.


1 comentario:

  1. Teniendo en cuenta que los antecedentes de la historia el sindicalismo en colombiano abarcan un periodo de presión política, populismo y liberalismo que dio pie para que los grupos sindicalistas adoptaran fuerzas especiales y se sintieran en la libertad de representar de alguna forma sus intereses e inconformidades.
    Del mismo modo el desarrollo de las industrias tuvo en consecuencia la creación de nuevos líderes sindicalistas. Por otro lado Colombia en 1930 tuvo una crisis económica que debilito la fuerzas laborales del país por lo cual se crearon políticas orientadas hacia la existencia de la asociación de las organizaciones sindicales.
    En 1946 llega a la presidencia el conservador Mariano Ospina Pérez, el cual amplió la cobertura de la Ley 6ª respecto de los alcances de la Libertad de Asociación para grupos sindicalistas.
    Entre los años 60 y 70 se crearon unos acuerdos en pro del desarrollo económico del país que beneficiarían de algún modo a las organizaciones sindicales: igualdad, no violencia entre partidos, equidad de tiempo en el mandato para los presidentes. Con este punto de partió para recuperar la paz en Colombia y que la migración campesina y el surgimiento de grupos insurgentes no se convirtieran en un problema para el fenómeno del desempleo.

    ResponderEliminar